• Crónicas
  • Los limones y aguacates de “San” Lázaro
  • Los limones y aguacates de “San” Lázaro
  • Mini historias
  • OPINIÓN
  • SILVESTRE PEREZ

Cubaclaroscuro

~ Mezcla de colores, tristeza y alegría

Cubaclaroscuro

Publicaciones de la categoría: Sin categoría

Homenaje a la hermana que se ha ido

20 Domingo Ene 2019

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ 1 comentario

bohio cubano

Hay pequeños hechos que nos marcan el sentido de la vida. Apenas con cuatro o cinco años, a la grupa de un caballo, cabalgaba en busca de mi hermana recién casada y de la cual me parecía imposible separarme. Caía lentamente el sol y la noche permitía ver a un lado y otro del camino las luces centelleantes de las humildes casas campesinas. Me inquietaba la demora en llegar y el jinete, mi insuperable cuñado, me consolaba con un recurso muy sencillo: -ves aquella lucecita, allá a lo lejos….pues ahí está la casa de tu hermana.

Llegábamos al lugar señalado y repetía el piadoso engaño, una y otra vez. Así, hasta la media noche en que por fin nos encontramos con mi hermana.

A lo largo de la vida siempre he tenido en el horizonte una pequeña luz a la cual llegar, un punto que conquistar. Tal vez esta experiencia es la metáfora de mi vida. Siempre hay que ilusionarse y luchar por alcanzar la luz que tenemos en el horizonte y no cejar hasta llegar a ella y después, otear donde se encuentra otro punto de luz para hacer lo mismo. Lo aprendí buscando a mi hermana. Aunque ya no está entre nosotros, sigue siendo una luz que me guia.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Defensores de los derechos humanos de Cuba de la mano de Aznar y sus discípulos

30 Viernes Nov 2018

Posted by cubaclaroscuro in Opinión, Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Defensores de los derechos humanos de Cuba de la mano de Aznar y sus discípulos

Jose_Maria_Aznar-Pablo_Casado-PP
jose-maria-aznar-albert-rivera

Desde que el Presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que visitaría  Cuba comenzó una reacción en cadena de la derecha española para entorpecer esa iniciativa. Tanto Ciudadanos, como el PP incluyeron  preguntas en el Congreso sobre el viaje e hicieron propuestas en la Comisión de Asuntos Exteriores, todo centrado en que el Presidente se reuniera con grupos disidentes no reconocidos por las autoridades de La Habana, reduciendo así el contenido de la visita a una gestión propagandística de reclamo de los derechos humanos.

Es una muestra del poco sentido de Estado de estas  dos formaciones políticas que parecen indiferentes al hecho que hacía más de 30 años ningún jefe del ejecutivo español había ido  a  Cuba,  donde cientos de empresas de este país tienen una importante presencia que se pudiera incrementar a partir del proceso de  reformas que tiene lugar allí .

Si la preocupación de estos partidos por el estado de los derechos humanos en la Isla fuera sincera y no un arma arrojadiza por intereses partidista, sería motivo de elogio;  pero cuando sus motivaciones tienen un origen espurio, no podemos menos que repudiarlo. Es sospechoso el celo del PP y Ciudadanos  por los derechos humanos cuando se aprecia el doble rasero que utilizan para juzgarlo.

Sin ir más lejos, tenemos latente el horrible crimen del periodista de origen árabe Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Estambul. Con la información publicada nadie en el mundo, con sentido común, duda de que fuera un crimen de estado cometido por  Arabia Saudí con total premeditación y máxima crueldad. Sin embargo el PP y Ciudadanos han medido cada palabra para condenarlo, con bastante desgano y la boca chiquita. Igual ha sucedido ante la divulgación de la foto del Rey Emérito, Juan Carlos I, saludando amigablemente al Príncipe  heredero, Mohamed bin Salman, justo después de las sospechas más que evidentes de que fue el autor intelectual del  asesinato.

Tampoco se han ocupado del encarcelamiento arbitrario desde el mes de  julio de la internacionalmente conocida defensora de los derechos humanos saudí,  Samar Badawi.

Desde luego, Arabia Saudí es el segundo mayor productor de petróleo del mundo, tiene contratos millonarios para la compra de armas en España y para rematar, es aliado incondicional de los Estados Unidos. Todo lo contrario de lo que es la Isla del Caribe.

Esta hipocresía es bien aprovechada por los opositores cubanos radicados en Madrid  – defensores de los derechos humanos- para magnificar y si viene el caso, inventar cualquier hecho que pueda parecer una  violación de los derechos humanos como parte de su carrera para ver quien se acerca más a las instituciones y líderes de la derecha, buscando una notoriedad que no tienen en ningún otro ámbito y que al parecer solo les interesa por la publicidad que genera en la  prensa y en los corrillos diplomáticos de Madrid, Washington y Bruselas.

Si examinamos la prensa de esta capital en estos días, leemos  los encuentros de Pablo Casado, Presidente del PP y de Albert Rivera,  de Ciudadanos, con Rosa María Payá, venida especialmente de Miami para presentar un libro de su fallecido padre, el conocido opositor Oswaldo Payá. También  el encuentro del  Secretario de Relaciones Internacionales y Portavoz en el Congreso del PP,  con  Carlos Payá, que se presenta  como  Representante en España  del Movimiento Cristiano de Liberación

Por otra parte agregar que solo a unas horas de la partida hacia Cuba del Presidente español, se produjo una rueda de prensa en la que una organización llamada Unión Patriótica de Cuba, anunciaba que  ha puesto en marcha un proceso para presentar diversas denuncias ante la Corte Penal Internacional contra las autoridades cubanas. Según dicen, esta acción la preparan con un conocido bufete de abogados que les asesora. Presumiblemente les cobrará una gran suma de dinero, porque los abogados no irán de altruistas para satisfacer su reclamo.

Sería curioso saber si estas actividades  han sido organizado en Madrid  con la generosa colaboración, como muchas veces, del más prominente defensor de los derechos humanos del Partido Popular, José María Aznar, probablemente a través de su Instituto Atlántico de Gobierno, el mismo que apoya cursos para jóvenes líderes cubanos que les trae el Observatorio de Derechos Humanos desde la Isla. Y también, conocer si se financian con una parte de los más de 200 millones de dólares que se ha gastado  Estados Unidos para financiar actividades desestabilizadoras de la Isla, desde 2011 a la fecha.

Los que se proclaman defensores de los derechos humanos de Cuba, en este caso,  se han buscado como aliado a uno de los principales promotores de   la devastadora guerra de Irak, junto con George W. Bush y Tony Blair.  Paradojas de la historia, Aznar es un muy buen candidato para ser enjuiciado por ese  tribunal internacional al cual se proponen apelar.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Pedro Luis Ferrer: guitarra y espuela

18 Jueves Oct 2018

Posted by cubaclaroscuro in Crónicas, Cuba, Opinión, Sin categoría

≈ 1 comentario

Etiquetas

Música cubana

Pedro Luis Ferrer

Recientemente en Madrid, en un concierto, escuché a Pedro Luis Ferrer citar unos versos de José Martí:

¡Verso, nos hablan de un Dios
Adonde van los difuntos:
Verso, o nos condenan juntos,
O nos salvamos los dos!

Para dicha de la cultura nacional cubana, viendo la madurez creativa del cantautor y la calidad de su música, se puede concluir que se han salvado los dos, el poeta y sus versos.

Han pasado más de cuarenta años desde que conocí a Pedro Luis,  allá en La Habana, durante un homenaje a Víctor Jara, el célebre cantautor chileno asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet. Recuerdo, como si fuera hoy, aquel teatro abarrotado de estudiantes, en el que emocionado leí un modesto poema de elogio al cantante chileno y después di paso al concierto de Pedro Luis.

Entonces, como ahora, su música me sugiere un viajar por los caminos rurales de Cuba, por sus montañas y ríos, el verde de los cañaverales,  el trino del sinsonte y el repique de los tambores de  los carnavales.  Su armoniosa y cubanísima obra está llena de hermosos versos salpicados con mucha gracia e ironía, a la altura de otros   músicos clásicos populares de la Isla,  como Ñico Saquito, Miguel Matamoros, Carlos Pueblas o Faustino Oramas (El Guayabero).

Nunca ha callado. En sus letras ha elogiado lo que ha creído elogiable, pero ha martillado con vehemencia y convicción lo que ha considerado dañino. Criticó la homofobia cuando una gran parte de la sociedad y desde el poder se discriminaba a los homosexuales, puso en primer plano la existencia de la prostitución mientras las autoridades querían disimularla. En su célebre canción “100% cubano”, en 1994, denunció la humillante discriminación que sufrían los cubanos al no tener acceso a la mayoría de las  instalaciones turísticas reservadas para el turismo extranjero e ironizó sobre la carencia de valor del peso cubano y la negación del derecho de la mayoría de los ciudadanos  a salir y entrar libremente a su país.

Los medios de difusión de la Isla intentaron silenciarlo, pero no pudieron. A través del ingenio popular, tan bien expuesto en el repertorio de Ferrer, el pueblo se las agenció con casetes de audio y de boca a boca, para que sus composiciones siguieran formando parte del acerbo sonoro popular. El autor fue como el trueno y el pueblo, como el viento. Nunca mejor dicho.

Con posterioridad todas esas políticas abusivas y vejatorias que criticaban sus canciones  han sido oficialmente reconocidas como errores y están en proceso de rectificación, pero probablemente, como es bastante habitual en Cuba, nadie pedirá perdón al artista por los daños y el ostracismo que ha padecido. Su pueblo siempre  sabrá reconocer su valor, su honestidad y su sacrificio.

Ojalá que nunca más tengamos burócratas que censuren el arte verdadero, el que critica y denuncia para que siga cantando libre el jilguero, con su guitarra y su tres.

**********

Aquí dejo una muestra de su arte y os recomiendo a los que estén por Madrid que no se pierdan alguno de sus conciertos.

Con Pedro Luis Ferrer

El autor de esta crónica con Pedro Luis Ferrer, en Madrid

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

UN RARO OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS EN MADRID

23 Domingo Sep 2018

Posted by cubaclaroscuro in Opinión, Sin categoría

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Derechos Humanos

Observatorio DH 2

En España se ha generado algo así como una fiebre contagiosa en la clase política por las irregularidades en los títulos de Máster. Al parecer, algunos relevantes políticos han engordado sus currículos con distinciones académicas que han obtenido, cuando menos, irregularmente. Hay varios procesos penales en curso, particularmente en la universidad  Rey Juan Carlos, en su Instituto de Derecho Público.

Al calor de este hecho recordé un curioso Máster, renombrado como “diplomatura”,  que organizó el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) – Institución con sede en Madrid y que aparece en el Registro Nacional de Asociaciones y en el Registro de ONG  de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, al menos eso dice en su página Web-. Al mencionado curso asistieron aproximadamente una veintena de “jóvenes líderes  cubanos que luchan por el cambio gubernamental en su país” y, según los organizadores,  con esta acción se proponían “fomentar el estudio y  el aprendizaje de conocimientos especializados sobre políticas públicas y el funcionamiento de las instituciones”.

Me sorprenden dos cosas, la primera es que en Madrid esté legalizada  una institución bajo el paraguas de ONG que fomenta acciones concretas y declaradas encaminadas a promover un cambio de gobierno en Cuba, un país con el que España mantiene relaciones diplomáticas y comerciales. Si fuera al revés, digamos que trascendiera que La Habana acoge a jóvenes catalanes para fomentar el estudio y  el aprendizaje de conocimientos especializados sobre políticas públicas y el funcionamiento de las instituciones para instaurar la República en Cataluña, (y para ironizar que fueran jóvenes de los CDR (Comités de Defensa de la República), sigla igual que los CDR cubanos (Comités de Defensa de la Revolución). Qué pasaría, cómo echarían humo las tertulias políticas y los medios de prensa.

La  actividad formativa mencionada fue realizada coordinadamente con el Instituto Atlántico de Gobierno, creado y dirigido por el ex presidente español José María Aznar.

No soy un experto para enjuiciar a fondo el significado diplomático y legal que pueda resultar de estas practicas, pero lo que me pone los pelos de punta es que a esos líderes jóvenes se les traiga a este país a prepararse para el posible futuro de Cuba y que la formación esté bajo la sombra del ex presidente Aznar. Si los ideólogos de esta iniciativa creen que van a enamorar a la nueva generación de cubanos con las enseñanzas “aznarianas”, probablemente tengan un resultado contrario al esperado.

Con estos elementos me puse a husmear en el sitio Web del Observatorio Cubano de Derechos Humanos y pasé, de la curiosidad  a la perplejidad.

En el reporte económico correspondiente al ejercicio Septiembre 2014 a Mayo 2017, algo más de dos años y medios, tuvieron unos  gastos de más de un millón, trescientos mil dólares, desglosados:  Formación (dos cursos, entre ellos el mencionado, con 31 alumnos): 559 514,20 dólares.

En Proyectos en Cuba 260 695,30 dólares (justifican esta cifra básicamente por gastos incurridos para la confección del primer registro de la sociedad civil de Cuba, que es una lista de 28 Asociaciones constituidas en la Isla, casi todas aparecen con sus  la dirección de su sede, los estatutos, los nombres de sus dirigentes y una cifra aproximada de miembros. Pero lo singular es que las cifras de integrantes se mueven en el rango de 11 a 30. Desde luego, si esta es la oposición al gobierno cubano habría que creer lo que dicen sus voceros, que estos grupos son insignificantes y carecen de reconocimiento en la sociedad cubana.

En eventos, Foros y Debates en Latinoamérica, 142 932,80 dólares. Esto fueron sendos foros en México, Panamá y  Uruguay. Pero, por favor, quédense con el dato de participantes, en México, 4 cubanos y 6 académicos internacionales; en Panamá, 5 cubanos y 5 académicos; Uruguay, 6 cubanos y 7 académicos.  También aparece una partida de gastos bajo el título de Incidencias, al que dedicaron 208 520 dólares, ahí se contempla la organización de la participación de opositores de la Isla en el Europarlamento, en Octubre de 2016.

Otro capítulo se refiere a la Asistencia a inmigrantes cubanos en la Comunidad de Madrid,  en situación de vulnerabilidad, en lo que gastaron 120 000 dólares.

Por ultimo, contabilizan 87 793 dólares en Comunicaciones.

Hago sólo un par de comentarios: primero, agradecer este acto de transparencia aunque claramente incompleto, porque faltaría un elemento esencial, de dónde procede  el financiamiento de esta Asociación.  Desde luego, me resisto a creer que sean de fuentes públicas, de dinero de los contribuyentes de este u otro país. No estamos hablando de asistencia a países subdesarrollados, a la construcción de hospitales y escuelas en África, se trata de recursos para promover y estimular el cambio de un gobierno extranjero y su sistema.

Y ya saben, si encuentran a un cubano inmigrante en Madrid, en riesgo de vulnerabilidad económica, pásenle el dato, en el Observatorio Cubano de Derechos Humanos hay abundantes recursos…

El mes pasado se hizo una convocatoria desde Miami para la celebración de una vigilia en varias ciudades de América y Europa para criticar la situación de los derechos humanos en países de América Latina que atraviesan situaciones muy diferentes y complejas, entre ellos, desde luego, estaba Cuba. Se podría esperar  que con tanto dinero que administra el Observatorio hubieran organizado la vigilia, pero no encendieron ni una vela.  A lo mejor ya han agotado el  presupuesto del año o lo tienen planificado para   otros actos publicitarios que les den más rédito en su afán de protagonismo como falsos representantes de los emigrados cubanos que ni les conocen, ni les esperan.

En España hay algunos medios que poseen una habilidad extraordinaria en las investigaciones periodísticas, por ejemplo el Eldiario.es. No digo más, pero me encantaría que se fijaran en esta Asociación.

Aquí les dejo el enlace de donde he extraído los datos. https://drive.google.com/file/d/0B6_uQ1aINZx6bjktanhnS3ZSaXM/view

https://observacuba.org/areas-de-trabajo/formacion/

Nota: Las cifras contables están expuestas en dólares, a pesar de que la moneda que circula habitualmente aquí es el Euro, lo hago para respetar los números que aparecen en la mencionada página del OCDH.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Dormía con los guantes y spikes como almohada

18 Martes Sep 2018

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Dormía con los guantes y spikes como almohada

Foto Alex y compañeros
Equipo Alicante

Cuando los cubanos emigramos somos como los caracoles terrestres, nos movemos con el caparazón encima para que nos envuelva y nos proteja. Para los moluscos es una barrera física, una especie de “cáscara” de minerales endurecidos. Para nosotros esa cobertura es espiritual: son nuestros valores, nuestra música, el arte, la cultura, las costumbres, el deporte.  Tanto unos como otros, necesitamos de esa protección para sobrevivir.

Esta vez hablaré del deporte y en particular del béisbol o pelota, como decimos comúnmente,  porque tal vez sea este juego lo que más nos lleva a los recuerdas de la infancia y la juventud.

En Europa el béisbol no tiene el mismo arraigo que en América y es muy poco difundido, pero buscando se encuentra la información adecuada para  disfrutar de algún torneo. Este país tiene La Real Federación Española de Béisbol y Sófbol y en su  página web se recogen al detalle tanto los eventos como los resultados de los equipos, campeonatos y torneos http://www.rfebs.es/, pero de resultados deportivos no va esta crónica. Aquí voy a hablar de los cubanos emigrantes devenidos en peloteros aficionados. Compatriotas que sacrifican parte de su descanso en aras de participar activamente de nuestro deporte nacional.  Son mucho más que deportistas, lo digo con convicción, porque para un cubano la pelota es más que un deporte, forma parte de nuestros emblemas espirituales y seña inequívoca de cubanía, de arraigo a la tierra que nos vio nacer. Un partido de pelota para un emigrante  es viajar a Cuba, recordar la Serie Nacional, nuestros emblemáticos jugadores y momentos inolvidables  de ocio rodeados de amigos y familia.

Entre el 13 y el 16,  de este mes, asistí a algunos partidos de la final de la primera división de béisbol en Rivas Vaciamadrid y Villalbilla.

Resultó campeón del torneo el equipo Antorcha de Valencia, pero yo  me fijé en el “Tigres de Alicante”. Resulta que en este último juega, como lanzador,  Alexey González Cruz (Alex) villaclareño, de Manicaragua, al que ya conocía de otros torneos.  Le pregunté de dónde le venía su afición a la pelota y su respuesta me motivó a escribir estas línea: “Cuando tenía 9 años, mi padre, que practicaba la pelota en equipos locales, me regaló un guante y unos spikes (tacos) y fue tal la alegría que me produjo que los colocaba cada noche como almohada para no separarme de ellos…”  También me explicó que en este equipo hay ocho cubanos, al  torneo asistieron seis: Michel Esquivel, Yoel Laureiro, Yankiel Ortega, Alexis Rodríguez, el propio Alex y para rematar, el Manager y técnico del club, Jorge Méndez Quintanilla, un afable habanero que se ha propuesto relanzar el Equipo de Alicante a lo más alto de la competición. Para regocijo criollo la presencia de cubanos en equipos de España no es solo en Alicante, sino que ha sido muy visible en todas las competiciones a las que he asistido en los últimos años.

Animo a los que lean estas línea a participar en próximos torneos y les auguro que como a mí, le servirá para fortalecer ese caparazón contra la nostalgia y la distancia.

Cartel besibol

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Cuando la torpeza se mezcla con el absurdo

27 Lunes Ago 2018

Posted by cubaclaroscuro in Cuba, Opinión, Sin categoría

≈ 1 comentario

Saturno devorando a su hijo

Resulta que una parte del sector artístico de Cuba se ha revuelto contra un decreto del ministerio de ese sector que pretende, más que trazar política cultural, administrar la creación. Es contradictorio que tal polémica ocurra ahora, justamente cuando el país se está planteando la realización de transformaciones significativas, tanto en el orden económico, como social, que requieren un consenso importante de todos los sectores, empezando por la intelectualidad.

Solo con examinar por arriba el contenido de algunos artículos del llamado Decreto 349/2018 del Ministerio de Cultura  es suficiente para entender el enfado en el sector.

Por ejemplo, se consideran contravenciones  muy graves cuando una persona natural o jurídica en la utilización de los medios audiovisuales, muestre en ellos contenidos con “violencia, lenguaje sexista, vulgar y obsceno…”

Es decir, una persona que a través de los medios audiovisuales muestre contenidos en los que haya violencia, lenguaje sexista, vulgar y obsceno estará cometiendo una contravención administrativa sujeta a multas y hasta el decomiso de los recursos.

De aplicarse textualmente la norma, privarían a las nuevas generaciones de películas clásicas del cine mundial y del cine cubano, porque en la mayoría están presentes expresiones vulgares, coloquiales, del habla popular de cada época.

No se oirán más las guarachas de Ñico Saquito, El Guayabero y tantos otros, verdaderas glorias de la música popular cubana. Hablando claro, alguien puede explicar qué es vulgar, obsceno, sexista en una obra de arte, en una canción. Porque para criticar la vulgaridad y el sexismo muchas veces hay que exponerlos y combatirlos a la vez, en ese contexto.

Si la intención de los ponentes de esta absurda legislación es eliminar las expresiones soeces y chabacanas  de ciertos músicos y ritmos actuales que atormentan las calles de La Habana y el interior de los “almendrones” que trasladan a los pasajeros por la ciudad, sería igualmente un  error,  porque eso no lo puede administrar el gobierno con un Decreto Ley, es la sociedad con su aceptación o rechazo. En ultima instancia, serían  los críticos de arte, los medios de difusión a quienes correspondería esa labor.

Los encargados de trazar políticas culturales en Cuba deberían tener la suficiente experiencia en este terreno y no olvidar las consecuencias  de lo que se conoce como el quinquenio gris, en los años 70 del siglo pasado, infausta etapa en que se pretendió “parametrar” el arte y las letras y hasta los intelectuales. El cubano es culto, para ser libre, como nos dijo Martí. Nadie se atrevería a prohibirle que contemple, aunque contenga sexo o violencia “Susana y los Viejos” de Tintoretto; Saturno devorando a su hijo, de Goya; Judith decapitando a Holofernes, de Artemisia Gentileschi  o Guernica, de Pablo Picasso.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Constitución y emigración cubana

07 Martes Ago 2018

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ 1 comentario

Las autoridades cubanas han anunciado que facilitarán la participación de los emigrados cubanos en el proceso de discusión de la Constitución que finalmente será sometida a referéndum. Es una decisión justa y demuestra el interés del gobierno cubano en desarrollar unas relaciones creadoras con su emigración en el extranjero. Cabe esperar la participación activa de quienes estamos fuera de nuestro país y que seguimos manteniendo el amor por nuestro pueblo, el deseo sincero de que Cuba encuentre su propio camino, en paz y basado en los principios de independencia, soberanía, libertad, igualdad, pluralidad y tolerancia.

La emigración cubana es muy variopinta, desde los primeros que abandonaron el país por su participación criminal durante la dictadura de Fulgencio Batista, seguida de una amplia masa de grandes propietarios afectados por las nacionalizaciones de sus propiedades, hasta oleadas posteriores de gentes inconformes por la implantación del sistema político que desarrollaba la Revolución, o quienes simplemente buscaban, y buscan, un horizonte personal de prosperidad que no avizoran dentro de su país de nacimiento. Contando también a los que, como ha sido común en el mundo, emigran por razones personales y sentimentales.
Todo este proceso ha sido doloroso y ha traído mucho sufrimiento en la familia cubana. Ya es hora de pensar en el futuro, en ese futuro de paz y bienestar que deseamos para la Isla Verde, que a todos pertenece. Participemos con nuestras opiniones, expresemos la Cuba que soñamos para nuestros hijos, nietos y todos aquellos que siguen allí, o sueñan volver.

La Cuba del futuro no se podrá construir robusta sin la reconciliación entre los cubanos, de dentro y de fuera. El potencial económico y cultural de la emigración puede ser trascendente si se encuentran causes sólidos para su participación en los planes de futuro del país y eso debería estar muy bien desarrollado en la constitución que surja de este proceso.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Cuba, a su paso, va transformando su sistema

24 Martes Jul 2018

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Cuba, a su paso, va transformando su sistema

mapa-cuba-provincias20101
Según el proyecto de nueva Constitución de Cuba, recién aprobado por la Asamblea Nacional y que se someterá a referéndum próximamente, se instauran los cargos de Presidente de la República y de Primer Ministro, tal como existió a lo largo de la historia republicana de la Nación. Ya en 2016 se había traslado la sede del parlamento al Capitolio Nacional, lugar que ocupaba el poder legislativo antes de 1959. Pudiera parecer que son simples cambios de forma dentro de ese fenómeno social que se llama Revolución Cubana, pero es mucho más. El proyecto de Constitución lo componen 224 artículos. De la actual Carta Magna fueron modificados más de 100, eliminados 11 y nuevos, casi 90. Es un cambio en profundidad.

Revisando los aspectos más destacados por la prensa a día de hoy, se podrían formular varios titulares, empezando por la limitación del tiempo para ejercer los cargos públicos más relevantes, solo dos períodos de cinco años consecutivos. El Presidente debe llegar a serlo antes cumplir los 60. Este es un cambio trascendente en un país que ha mantenido a sus principales líderes en cargos de gobierno durante décadas, muchos ya con edades que superaban los 75 años y más, el mayor ejemplo fue el propio Fidel Casto que se mantuvo frente al gobierno casi 50 años.

El proyecto de Constitución incluye el reconocimiento del mercado y como forma de propiedad agrega la privada. En la constitución actual solo se reconoce la propiedad estatal y la cooperativa agrícola. La propiedad privada fue eliminada prácticamente como término jurídico y económico en 1968, durante un lamentable proceso de nacionalizaciones de la pequeña y mediana propiedad privada, conocido como Ofensiva Revolucionaria.

La palabra comunismo no aparece en el nuevo texto, contrario a lo ocurrido en la de 1976. Dice ahora que el propósito trazado como política de estado es un “socialismo próspero y sostenible”. Otro aspecto muy significativo que contiene este proyecto es la definición de matrimonio como la unión entre dos personas, dando pie a la posterior legalización del matrimonio homosexual. En lo social esta medida es extraordinaria si tenemos en cuenta el historial de homofobia y machismo que ha estado presente en la sociedad cubana, posiblemente desde la etapa colonial del país y que tuvo su clímax en los primeros años de la Revolución, cuando se aplicaron políticas extraordinariamente severas contra homosexuales, entre ellos varios conocidos intelectuales.

En lo relativo a los derechos civiles y políticos no hay grandes titulares, reafirma que el Partido Comunista de Cuba es la fuerza dirigente superior de la sociedad, no parece suficiente que sea el único legalmente reconocido, sino que además se le atribuye ese poder tan general y hasta abstracto que lo sitúa como una fuerza sobre natural, por encima de cualquier otra consideración. Por otra parte, resulta contradictorio cuando en otra parte del texto se habla de que “la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes”. El enunciado del Partido se mantiene intacto al que existía en la mayoría de los países del bloque socialistas de Europa y la Unión Soviética y otros países afines en el siglo pasado.

No obstante, aún sin haber leído el texto completo, la conclusión que se puede extraer de estos cambios constitucionales en Cuba es que es un paso hacia adelante en lo que han llamado la actualización de sus políticas, reflejado con bastante fidelidad en el ultimo congreso del Partido, conocido con el largo título de “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” Ese documento, sin ser un análisis crítico del pasado, sí es una buena fotografía y diagnostico de la situación actual del país en los sectores vitales, las problemáticas sociales, sus contradicciones y los retos a corto y largo plazo.

Otras transformaciones deberán producirse para hacer verdaderamente “sostenible” el socialismo al que aspiran. Una de ellas y posiblemente de las más significativas, deberá ocurrir en el seno del propio partido gobernante, en su política y en su renovación. Probablemente sea este el último compromiso de Raúl Castro para con la historia, después de haber impulsado sostenidamente la reorganización del Estado y la discreta reforma económica en marcha.

Tanto Fidel, como Raúl, en las ultimas décadas, han delegado la dirección cotidiana y operativa del partido en un médico guerrillero de la Sierra Maestra que ya tiene 87 años y que ha dirigido la organización con mano dura, aplicando las concepciones más dogmáticas del sistema, cerrado a cualquier ejercicio crítico de fondo, incluso los provenientes desde posiciones revolucionarias. Si el partido está tan comprometido con la sociedad como se proclama, es tiempo de que esa organización se dinamice y juegue un papel más creativo, ilusionante y moderno.

Cuba no puede seguir atrincherada, a merced de los vaivenes de sus relaciones exteriores y mantenerse en el inmovilismo en su vida política interna. Es cierto que los pequeños grupos de disidencia existentes no son aceptados por la población por su conocida dependencia ideológica y económica al servicio de los intereses de quienes les pagan, es decir los norteamericanos, pero esa no es una excusa para que no se permita la existencia de otras asociaciones civiles no gubernamentales, independientes de las organizaciones de masas claramente seguidoras de las políticas oficiales, al igual que el naciente movimiento de prensa digital, de modo que faciliten a los ciudadanos expresarse con seguridad y legítimamente sobre los diversos asuntos que le conciernen.
Esperemos que para esto no tengan que transcurrir tres años, cuando se produzca el VIII Congreso del Partido y que antes, además de implantarse y respetarse lo proyectado, lleguen cambios de más calado.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Pan y azúcar, andamos de dos en dos

11 Miércoles Jul 2018

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ 1 comentario

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Trigo

El Quijote veía gigantes en sus andanzas manchegas y eran molinos. Yo, en estas mismas tierras, donde acaban de cortar el trigo, imagino plantaciones de cañas de azúcar recién cosechadas. Alucinaciones compartidas.

Pareciera que las infinitas llanuras manchegas provocan brotes de espejismos, fantasmas y apariciones, similar síndrome de los que hemos crecido rodeados de cañaverales, allende el océano.

Aquí trigo, harina y pan. Allá caña de azúcar, aguardiente y ron.

Es espléndido, es bello, contemplar los campos segados, tanto de trigo como de la caña, con ese color amarillento que asumen después de la cosecha. Disfrutarlo es muy breve, porque pronto el hombre moldeará esas tierras para plantar semillas nuevas. Aparecerán las lluvias, los brotes verdes. Crecerá el trigo, se empinará la caña de azúcar y se repetirá infinitamente el ciclo. Primero todo verde, muy verde y finalmente volverá ese manto homogéneo de un tenue amarillo.

Tanto tenemos en común en nuestros campos, tanto en nuestras culturas. Lo resume el Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén en su “Songoro Cosongo”

En esta tierra, mulata
de africano y español,
(Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó),
siempre falta algún abuelo,
cuando no sobra algún Don
y hay títulos de Castilla
con parientes en Bondó:
vale más callarse, amigos,
y no menear la cuestión,
porque venimos de lejos,
y andamos de dos en dos.

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

A la vera de Cervantes, Felipe Alarcón enamora La Mancha

03 Domingo Sep 2017

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ 1 comentario

Mota del CuervoMota

 

De niño, con mucha curiosidad contemplaba el mar muy azul de su entrañable Casablanca y el arco iris de colores vivos de los parajes rurales donde jugueteaba en Loma de Tierra, en las afueras de La Habana. Qué otros mundos existirían más allá de aquel horizonte y cómo llegar a ellos, se preguntaba. Muy pronto, como estudiante en la Academia Nacional de Bellas Artes de la Isla comprendió que serían el pincel, la tinta y la acuarela quienes le llevarían a descubrir los mundos lejanos que imaginaba.

Su interés por la obra de Cervantes comenzó muy temprano, en su etapa como estudiante, época en que llenaba sus cuadernos con dibujos de El Quijote y Dulcinea. Lo que Felipe Alarcón no imaginaba era que algunas décadas después, allende los mares, iba a desplegar una obra artística potente e internacionalmente reconocida sobre la obra del más célebre escritor de la lengua castellana. A golpe de esfuerzo, superando los rigores tanto emocionales como materiales de la mayoría de emigrantes, ha logrado en España un sitial de honor en el homenaje que rinde la cultura universal a la obra del Manco de Lepanto.

A su distinción como “Hombre de la Mancha 2016”, suma ahora el reconocimiento como “Molinero Universal 2017”, de la Asociación de Amigos de los Molinos en el marco de las fiestas patronales del ayuntamiento de Mota del Cuervo, que se celebran en estos días. Y es que en los últimos tiempos la obra de Alarcón ha llegado a un nivel de madurez muy importante y sus series dedicadas al tema cervantino han calado muy hondo en los principales escenarios manchegos del celebrado autor de El Quijote. Sus muestras y exposiciones han sido acogidas en ciudades y pueblos tan emblemáticos del mundo cervantino de La Mancha como El Toboso, Mota del Cuervo, Quintanar de la Orden y Esquivias, entre otros.

Son conocidas sus series temáticas Sueños cervantinos, ADN Cervantes y la más reciente y probablemente la más elaborada e impactante Visiones del Persiles, basada en la novela póstuma de Cervantes “Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016

Categorías

  • Crónicas
  • Cuba
  • Mini historias
  • Opinión
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Un sitio web WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.